México, en el top 10 de crecimiento de fibra óptica de la OCDE

fibra-opticaLa tasa de penetración mexicana creció 6.9%, solo detrás de Turquía.

México ocupa el puesto número siete en penetración de fibra óptica en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Nuestro país posee la segunda tasa de crecimiento en penetración de banda ancha fija de la entidad. Entre junio de 2016 y 2017, la tasa de penetración mexicana creció 6.9%, solo detrás de Turquía que posee una de 10.1%. El tercer lugar está ocupado por Portugal (6.6%). En el extremo opuesto aparece Suiza y Estonia (-1.10 y 0.83%, respectivamente).

“Turquía, México y Chile tuvieron el mayor crecimiento interanual en la penetración de banda ancha fija en la zona de la OCDE”.

Nuestro país tiene 16.4 millones de suscripciones de banda ancha fija, el séptimo lugar del organismo que dirige el mexicano Ángel Gurría, y el tercer lugar en suscriptores de banda ancha móvil, con 76.9 millones.

La fibra óptica representa 17% del total de suscripciones de banda ancha en nuestro país. El promedio de la OCDE es de 22.3%. El primer lugar está ocupado por Japón, el segundo pertenece a Corea del Sur y Latvia el tercero.

DSL se mantiene como la tecnología dominante, constituye el 41% de las suscripciones de banda ancha fija, pero continúa siendo sustituida paulatinamente por fibra óptica.

Vía: Forbes México

El secreto del éxito de la iluminación LED

foco-led

 

El secreto del éxito de la iluminación LED

Un ahorro energético significativamente mayor que las lámparas que se venían utilizando tradicionalmente y otras muchas ventajas.

Ventajas de las lámparas LED:

  • Son más ecológicas. No contienen sustancias químicas contaminantes, uno de los mayores problemas de las lámparas fluorescentes y de bajo consumo. Además, el 95% de sus componentes es reciclable.
  • Tienen gran eficacia lumínica, con unas 50.000 horas de vida útil.
  • Se obtienen ahorros energéticos de hasta el 90% respecto a la iluminación convencional.
  • Disponibles en gran cantidad de colores y formatos.
  • Permiten un control remoto de la intensidad, color, temperatura de color, horarios de funcionamiento y otras funcionalidades.
  • No emiten calor. Se reducen, por tanto, los riesgos por quemaduras.
  • Su eficiencia es la mayor de todas, transformando en luz el 90% de la energía consumida. La eficacia luminosa se traduce en 60-100 lúmenes/watio.
  • Se reducen drásticamente los costes de mantenimiento.
  • Se encienden instantáneamente al cien por cien de potencia.

Aplicaciones LED en la vivienda

Para la aplicación de las luces LED en la vivienda, es muy útil y atractivo utilizar elementos lineales LED discretos integrados en el mobiliario. Su uso permite generar ambientes acogedores, destacar objetos o crear iluminación decorativa.

La iluminación adecuada para cada estancia dependerá del tipo de actividad que se vaya a realizar y de la luz presente. Para ello es importante tener en cuenta la temperatura de la luz. No será lo mismo la iluminación requerida, por ejemplo, en la cocina que en el dormitorio. En la cocina necesitamos una luz más blanca que permita identificar mejor los objetos, mientras que la iluminación en el dormitorio requerirá de una temperatura de la luz más cálida. Los tonos de luz que pueden dar las luces LED según su temperatura de color son:

  • Tono cálido: 2.000 K – 3.800 K
  • Tono blanco neutro: 4.000 K – 4.800 K
  • Tono blanco frío: 5.000 K – 7.500 K
  • Tono frío: 7.500 K – 9.900 K

Para conseguir una luminosidad media, equivalente a lo que daba la bombilla incandescente de 60 W, la lámpara adecuada de LED sería la de 10 W y 800 lúmenes.

Además, las últimas tecnologías permiten incorporar la domótica en tu hogar utilizando sensores de presencia para controlar el encendido/apagado de las luces o mediante sensores de luz natural para desconectar aquellas lámparas que no sean necesarias.

Aplicaciones LED en jardines

Si tienes la suerte de tener un jardín en tu vivienda o empresa, te recomendamos también que uses LEDs. Puedes iluminar los senderos, paredes, plantas o fuentes de una manera muy elegante, ya sea por medio de proyectores, apliques, farolas, jardineras o lámparas solares LED con sensores de presencia incorporados, que además son resistentes a las condiciones adversas del exterior.

Además de decorativa, esta iluminación es funcional y aportará seguridad a tus paseos nocturnos.Las luces LED permiten además jugar con diferentes intensidades y colores. Ya no es cuestión de todo-nada, sino que es posible crear ambientes relajantes, jugando con la iluminación de varios puntos con diferentes tonalidades e intensidades.

Aplicaciones LED en el deporte

La iluminación LED también puede ser aplicada a tu medio de transporte. Si te mueves en bicicleta, la solución que ofrecen las luces LED es la mejor por su ligereza, eficacia y durabilidad. Unos buenos focos son imprescindibles a la hora de moverte en bicicleta para ver y ser visto. La luz delantera deberá ser potente, pero sin llegar a deslumbrar. Además, es recomendable usar la luz trasera (roja) a modo de pulso a una velocidad media o, incluso, utilizar dos luces, una en modo fijo y otra intermitente.

Para evitar accidentes, también es muy útil llevar otras fuentes de luz en puntos distantes de la bicicleta y en el casco, por ejemplo. También es habitual incluir luces LED en las ruedas. Como ves, hoy en día las aplicaciones de la iluminación LED son muy variadas y te hacen la vida más cómoda.

Fuente: Ovacen / twenergy.com

 

 

SLP se adhiere a política inmobiliaria de telecomunicaciones

Con 900 inmuebles, San Luis Potosí se adhirió a la Política Inmobiliaria del Gobierno Federal.

Foto: Notimex

Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dijo que la adhesión de la entidad coadyuva para favorecer el crecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones y tener una mayor cobertura en el territorio nacional.

San Luis Potosí se une a los estados de Colima, Querétaro y México, con el objetivo de que pueda ampliar, con menor costo, la infraestructura de telecomunicaciones y que los operadores puedan llevar sus servicios a lugares donde hoy no existen o tardan mucho tiempo en llegar.

Ruiz Esparza reiteró que Altán, operador de la red compartida, deberá cumplir el primer hito de cobertura del 30% de la población antes de la fecha establecida en el contrato (30 de marzo) para brindar una mayor cobertura de telecomunicaciones, y así, en noviembre llegar al 50% de la población, es decir, a más de 60 millones de habitantes.

Dijo que la Red Compartida tiene la obligación de cubrir las zonas que no cuentan con servicios de telecomunicaciones o donde la conectividad no es muy buena, y que los gobiernos al compartir su infraestructura permiten reducir costos en sus servicios para beneficio de los ciudadanos.

Edgar Olvera Jiménez, subsecretario de Comunicaciones de la SCT, explicó que la reducción de precios en el servicio de telecomunicaciones ha permitido que se incremente el número de usuarios, ya que cada uno de ellos genera cada vez más tráfico en los servicios de vídeo y voz, por lo que es necesario trabajar en la creación de infraestructura.

Destacó que, “derivado de la Reforma de Telecomunicaciones, lo que necesitan los operadores es acceso, facilidades para llevar inversiones y plantar infraestructura y lugares difíciles de conseguir. Ahí es donde la Reforma ordena buscar la mayor cantidad de sitios públicos (torres, postes, ductos) para ponerlos a disposición del mercado”.

La semana pasada con 400 inmuebles el gobierno del estado de México suscribió convenio de adhesión al Acuerdo que establece las bases y lineamientos en materia inmobiliaria.

Altán Redes ha invertido más de 4,500 millones de pesos en el despliegue de la Red en Toluca y la Zona Metropolitana del Estado de México. Hasta el momento ha instalado más de 2,500 sitios con antenas que superan ya el 30% poblacional comprometido, incluyendo 36 pueblos mágicos y 7.8 millones de personas en localidades de menos de 10,000 habitantes.

Vía: El economista

Conalep implementa control de acceso

Alumnos del Conalep plantel San Juan del Río, cuentan con una credencial de acceso y asistencia que a su vez refleja vía teléfono móvil de sus papás.

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), plantel San Juan del Río, implementó un sistema electrónico de control de acceso y asistencia de estudiantes a la institución, a través del cual los padres de familia pueden constatar, vía teléfono móvil, el ingreso y salida de sus hijos, refirió el director general del plantel en Querétaro, Agustín Casillas Gutiérrez.

Informó que este sistema permite a los padres de familia tener en tiempo real el reporte del ingreso y salida de sus hijos de plantel para conocer la asistencia de los jóvenes a la escuela, por ello en la entrada se ubicaron los lectores de credenciales para que inmediatamente los tutores reciban la notificación de ingreso y salida.

“Tenemos un servicio de comunicación con los padres de familia, hemos instalado en las entradas detectores, se les ha dado a los estudiantes una credencial con un código en donde, de manera preventiva, tienen los datos de su tipo de sangre y de su número de seguridad para en caso de alguna emergencia puedan ser atendidos con mayor celeridad, este esquema de seguridad también incluye un esquema de comunicación con los papás, de tal manera que en cuanto el chico entra, pasa su credencial en el lector y le llega un mensaje al papá, donde se le indica que está entrando su hijo al colegio e igualmente a la salida”.

Dijo que este tipo de innovaciones de seguridad permite a la institución tener una mayor cercanía con los padres de familia, ya que a través de esta modalidad se informa de reuniones, juntas generales y avance del proceso formativo de los estudiantes, por ello aseguró que es la única institución del nivel medio superior en contar con este tipo de sistema de seguridad.

“Es información vital para los padres de familia en estas circunstancias del mundo globalizado, en donde hay tantos riesgos y hay necesidad de una comunicación constante, por eso al ingreso y salida se avisa a los papás de los movimientos de los chicos”.

Vía: El sol de San Juan

 

 

Fibra óptica inundará pronto México: Edgar Olvera

La fibra óptica en telecomunicaciones pronto inundará el país, para que se tengan mejores servicios, con mejor calidad y a menor precio, anticipó el subsecretario de Comunicaciones, Edgar Olvera Jiménez.

Foto: EE: Archivo

La fibra óptica en telecomunicaciones pronto inundará el país, para que se tengan mejores servicios, con mejor calidad y a menor precio, anticipó el subsecretario de Comunicaciones, Edgar Olvera Jiménez.

“A partir de la reforma de telecomunicaciones, México está generando grandes avances en materia de penetración de usuarios: de telefonía, de Internet, de televisión. Y eso obliga a que el crecimiento lo debamos acompañar con grandes cantidades de infraestructura de telecomunicaciones caracterizadas por torres, antenas, fibra óptica”, expuso el funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Al referirse al Convenio de Adhesión a la Política Inmobiliaria del Gobierno Federal, al que ya se han suscrito los estados de Colima y Querétaro, con el objetivo de impulsar el despliegue de infraestructura en telecomunicaciones para beneficio de la población, dijo que con las nuevas tecnologías se satisface la demanda de los usuarios de datos y de voz.

Los mensajes que todos los días producen, los videos que hoy vemos en nuestros teléfonos celulares, necesitan grandes carreteras, pero esta vez informáticas, que sólo se pueden transportar por fibra óptica, destacó Olvera Jiménez.

De acuerdo con un comunicado de la SCT, el objetivo de la dependencia es dotar al país de la infraestructura de telecomunicaciones en carreteras y poder pasar al siguiente nivel tecnológico, de ahí la importancia de los convenios de adhesión con los estados a la Política Inmobiliaria del Gobierno Federal.

De esta manera, los inmuebles (terrenos, edificios, oficinas) de las entidades permiten construir infraestructura de telecomunicaciones, lo cual multiplicará los beneficios y los efectos positivos de la reforma de telecomunicaciones en precio, calidad y cobertura.

Vía: El economista

Energía alternativa para sector empresarial y privado de Yucatán

Energía alternativa para sector empresarial y privado de Yucatán

Favorece a la economía y cuida el medio ambiente; crece la tendencia a nivel residencial.

Los ajustes en el cobro de la energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad; el ahorro económico que genera el uso de los paneles solares y el beneficio que representa al medio ambiente, son los factores que han detonado el uso y la instalación de paneles solares como productores de energías limpias.

El sector empresarial y residencial comienza a buscar esta opción de generar su propia energía para reducir los elevados costos del consumo, refiere el , ingeniero industrial y especialista en la materia Juan Pablo Millet Suárez. 

Refirió que hasta hace tres años, en Mérida eran  contadas las residencias, los negocios pequeños, medianos o grandes que contaban con instalaciones de paneles solares, pero a la fecha esta tecnología tiene un crecimiento muy rápido en el uso doméstico empresarial.

En la actualidad suman más de 1,000 residencias en Mérida las que usan paneles solares para reducir el consumo de energía eléctrica que abastece la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aunque desconoce cuántas empresas o industrias ya instalaron esta nueva tecnología que genera electricidad limpia por medio de la captación de la radiación solar.

Aunque el número puede ser superior, directamente ha dado servicio a 250 residencias en cuanto a la instalación de sistemas fotovoltaicos.

Destacó que la radiación solar es muy importante en la península todos los días, lo cual garantiza la generación de energía.

Agregó que la energía producida por la CFE es cara; y ahora que los ciudadanos se preocupan por el cuidado del medio ambiente, el uso de los paneles solares es muy atractivo por el ahorro que genera.

Económicamente es rentable el uso de paneles solares porque de verdad que genera ahorros espectaculares, la inversión se recupera en cinco años y los equipos tienen una durabilidad de hasta 25 años”, dijo.

Subrayó que el uso de paneles solares es una tecnología probada que genera beneficios ecológicos y económicos y cada año tiene un auge imparable.

Tiene gran aceptación entre los meridanos pues alrededor de 700 viviendas consideradas de alto consumo ya cuentan con techos de paneles solares en la capital yucateca. Pero no sólo eso, antes todos los paneles las traían del extranjero y sus costos eran muy altos. Ahora, hay una diversidad de proveedores, empresas especializadas en la instalación de estos equipos, por lo que se cuenta con paneles solares genéricos y certificados y una empresa local que las ensambla.

ESTIMULOS FISCALES

Los estímulos fiscales y las facilidades para adquirir los equipos de paneles solares son un fuerte incentivo para que los dueños de viviendas y empresas usen esta tecnología.

Los estímulos fiscales en negocios cuyo consumo de media tensión se deduce el 16% del IVA y la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) autoriza la deducción de hasta el 100% en inversiones de maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficientes lo cual ha sido bien acogido por los empresarios .

Además, el Ayuntamiento de Mérida descuenta 15% del impuesto predial a las viviendas que acrediten que su consumo es por medio de paneles solares.

“Considero que esta tecnología tiene mucho futuro en Yucatán por la fuente inagotable de la radiación solar”, señala.

Apuntó que el uso de paneles solares ya tiene un crecimiento exponencial por los beneficios reales que genera, pues los propietarios de residencias que pagaban 10 mil pesos de consumo de electricidad, hoy pagan 45 pesos. Y eso es comprobable con los recibos de la CFE. Si te instalan paneles solares certificados, de calidad comprobada y se realiza una buena instalación e interconexión con las líneas de la CFE, el ahorro está garantizado, dijo.

Los beneficios de ahorros que genera esta tecnología no sólo se ve en las residencias y negocios de alto consumo de electricidad, sino que también viviendas que las instalan logran ingresar a las tarifas bajas para que gocen del subsidio de la CFE.

Por otra parte es mentira que generen calentamiento del medio ambiente por su exposición permanente a los rayos solares. Precisamente esta tecnología está diseñada para que absorba la radiación solar y la acumule, además, el tendido de los paneles genera una sombra donde está instalado lo que reduce los efectos del calor.

FINANCIAMIENTO

El precio de los paneles ha bajado; hay diferente financiamiento oficial y una inversión promedio para alguna residencia o negocio de alto consumo de energía puede ser de $70,000, pero con un ahorro inmediato del 85% al 80% del consumo de electricidad fósil.

Por otra parte, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) reporta que ha otorgado $388.4 millones para el financiamiento de proyectos de generación de electricidad renovable por medio de sistemas fotovoltaicos (SFV) en el país.

Estos proyectos tienen por objetivo incrementar la competitividad de las empresas y contribuir a la disminución de emisiones contaminantes, mediante sistemas de generación de energía con fuentes renovables y de cogeneración eficiente localizados en el sitio de consumo e interconectados a la red eléctrica.

El apoyo del FIDE, consiste en el financiamiento para la adquisición e instalación de sistemas fotovoltaicos (SFV) para la generación de energía de hasta 4 kilowatts hora pico (kwp) para usuarios residenciales en tarifa doméstica de alto consumo, y de hasta 8 kwp, en micro y pequeñas empresas (Mypes), así como para sistemas de cogeneración eficiente de 400 kw en promedio. Está dirigido a los usuarios de los sectores industrial, comercial y de servicios en tarifa 2 y del sector doméstico en tarifa de alto consumo (DAC).

El FIDE puede financiar el 100% del proyecto y otorgar un crédito de hasta $5 millones, siempre y cuando se cumplan los requisitos, entre ellos: entregar el proyecto final; análisis de factibilidad técnico-económica del proyecto y descripción del mismo (equipo propuesto, beneficios, balance de energía, ahorros, rentabilidad, periodo recuperación); solicitud de apoyo; carta de autorización para el Buró de Crédito y últimos 12 recibos de la CFE.

Hay creciente interés de las empresas en este tipo de proyectos, por la rentabilidad que tienen, ya que las Mypes tienen contratadas tarifas eléctricas 2 y 3; es decir, de baja tensión, en las que el precio de la energía es más alto.

Además, existe un incentivo fiscal que autoriza la deducción de hasta el 100% en inversiones de maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficientes. Este beneficio, en la práctica, puede representar el equivalente a un descuento del orden de 30% para las empresas.

Vía: La verdad noticias

 

 

 

Los coches eléctricos elevarán la demanda de luces LED

El gran auge que están teniendo los coches eléctricos está afectando de forma positiva a otros mercados. Este tipo de vehículos están asociados a una gran cantidad de avances que incluyen el uso de luces LED, pantallas táctiles y otros sistemas de electrónica cuya demanda está creciendo a buen ritmo.

Hoy hemos podido confirmar según datos de la Asociación China de Fabricantes de Automóviles que las empresas automotrices del país produjeron 24,81 millones de automóviles y 4,21 millones de vehículos comerciales en 2017, cifras que representan un crecimiento anual del 1.58% y del 13.81%.

Las ventas totales de 2017 en China ascendieron a 24,72 millones de automóviles y 4,16 millones de vehículos comerciales, números que igualmente representan un crecimiento del 1,40% y del 13,95% respectivamente.

Si nos fijamos únicamente en el volumen de ventas de vehículos eléctricos nos encontramos con un total de 800.000 unidades vendidas en 2017, lo que representa un crecimiento anual del 50% y además las previsiones son muy positivas ya que se espera que en 2018 se alcancen los 2 millones de unidades vendidas.

Ese gran impulso de las ventas de coches eléctricos en el gigante asiático tendrá consecuencias muy positivas en la industria de luces LED ya que provocará un aumento de la demanda, que además podría verse potenciado por el crecimiento de las ventas de vehículos nuevos de combustibles fósiles que recurren a ese tipo de iluminación.

En el mercado europeo hemos podido ver que el uso de luces LED está cada vez más extendido. Su popularidad es cada vez mayor y no es una exclusiva de los coches eléctricos ni de los modelos más caros, ya que por ejemplo la gama Leon de SETA utiliza dicho tipo de iluminación.

Vía: Muy canal

Los sistemas de videovigilancia en tiempo real

El sistema de videovigilancia permite ver en tiempo real aquello que nos interesa proteger

Foto de un sistema de videovigilancia

Un Circuito Cerrado de Televisión permite supervisar mediante cámaras las 24 horas hogares y negocios desde una Central Receptora de Alarma para evitar cualquier hecho anómalo en el interior. Todos los componentes del sistema, cámaras, detectores centralitas, están enlazados y solo tienen acceso un número limitado de usuarios.

El sistema de videovigilancia permite ver en tiempo real aquello que nos interesa proteger, controlando lo que hace el personal o las diferentes dependencias o rincones, sin tener que movernos y disponer de una visión global de todas nuestras instalaciones.

Las cámaras además tienen un efecto disuasorio contra los robos, tanto los producidos por ladrones ajenos al negocio como los producidos por los propios empleados. Como ejemplo, según un estudio publicado en los EE.UU: por la Universidad de Florida en el 2015 sobre seguridad en el comercio, se advertía que el 47% de las pérdidas por robo proceden de robos realizados por los propios empleados.

Un sistema de videovigilancia en el hogar nos puede permitir controlar lo que están haciendo nuestros hijos, o saber si han llegado a casa o si el personal del servicio doméstico cumple con su horario o con su trabajo.

El sistema nos permite conectarnos a través del teléfono móvil en cualquier lugar y ver lo que sucede en casa o en el negocio, dándonos la posibilidad de grabar imágenes o vídeos y poder verlas cuando sea necesario.

SISTEMAS DE VIGILANCIA ANALÓGICOS O DE VIDEOVIGILANCIA IP

Un sistema de videovigilancia analógico a través de circuito cerrado de televisión es una de las mejores soluciones en seguridad en instalaciones de gran tamaño con gran cantidad de cámaras ya que permite la visualización en directo de las distintas zonas del local y la grabación de imágenes gracias a la red wifi. Los componentes del sistema resultan muy económicos y el ancho de banda empleado para la transmisión de datos es reducido.

A nivel doméstico una alternativa interesante es la videovigilancia IP que permite acceso remoto a video directo y grabaciones a través de internet. Las cámaras se conectan a la red Wifi con lo que la instalación se realiza de manera sencilla posibilitando la transmisión de imágenes de alta resolución.

Tanto el sistema de vigilancia vía IP como el sistema analógico por circuito cerrado permiten la asociación de cámaras a los detectores del sistema de alarma. En caso de aviso, una Central Receptora de Alarmas recibe el video grabado en el acto y los operadores de la central pueden actuar al momento llamando a la Policía y enviando un Acuda o caso de falsa alarma llamar al propietario para explicarle el incidente

Un sistema de videovigilancia puede resultar lo más acertado a la hora de apostar por la seguridad tanto en nuestro ámbito laboral como en el privado, las cámaras de vigilancia sistema de videovigilancia son el sistema más recomendado por los especialistas. Contacta con tu experto en seguridad y elige la solución que mejor se adapte a tus necesidades y recuerda, que todos los sistemas los puedes controlar en tiempo real desde tu Smartphone.

Vía: Diario de Navarra

 

 

 

Los LEDs ayudan a reducir las emisiones de CO2

No hay duda de que los LEDs han marcado un importante avance y se han convertido en una solución muy popular por todas las ventajas que ofrecen, y también son una de las opciones más respetuosas con el medio ambiente.

Según un nuevo estudio publicado por IHS Markit los LEDs redujeron las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) provenientes de la iluminación en unos 570 millones de toneladas en 2017, lo que es más o menos equivalente al cierre de 162 centrales eléctricas de carbón.

La iluminación LED utiliza de media un 40% menos energía que los fluorescentes y un 80% menos que los incandescentes para producir la misma cantidad de luz, lo que significa que son mucho más eficientes y que efectivamente pueden servir para implementar medidas de reducción de la huella de carbono tanto en empresas y hogares como en ciudades enteras.

Jamie Fox, analista principal del grupo de iluminación y LED, IHS Markit, comentó:

“La eficiencia de los LED es lo que los hace respetuosos con el medio ambiente. Por lo tanto la conversión LED es diferente a otras medidas que requieren que las personas reduzcan el consumo o realicen cambios en el estilo de vida”.

Esto quiere decir que utilizar iluminación LED facilita un mayor respeto al medio ambiente sin que los usuarios tengan que cambiar su estilo de vida o adoptar medidas concretas que deban seguir día a día, pero también tienen otra ventaja importante frente a las bombillas tradicionales y es que ofrecen una mayor vida útil, por lo que hay que fabricar menos unidades para cubrir las necesidades de los clientes.

A modo de conclusión Jamie Fox de IHS Markit afirmó:

“Las empresas de componentes LED y las empresas de iluminación han transformado su industria. Están luchando contra el cambio climático de forma más efectiva que otras industrias, y se les debe dar crédito. A diferencia de otros sectores industriales los trabajadores de las empresas de LED pueden decir honestamente que al vender más de sus productos están ayudando a reducir el calentamiento global”.

Las luces LED han marcado un importante punto de inflexión en el sector ya que han mejorado los tres puntos clave de las bombillas tradicionales; mayor eficiencia, ahorro en la factura de la luz y mayor vida útil.

 

Vía: Muy canal

Redes de fibra óptica pueden utilizarse como detectores sísmicos

Las redes ópticas pueden hacer más que transmitir grandes cantidades de datos, afirman científicos de la Universidad de Stanford.

El grupo académico liderado por el doctor en Geofísica, Biondo Biondi, compartió a través de un comunicado de prensa publicado por la casa de estudios, los resultados de este trabajo que demuestran cómo el tejido óptico implementado en las comunicaciones puede utilizarse para crear sistemas de alerta sísmica que sean incluso capaces de distinguir entre las vibraciones causadas por las placas tectónicas o los vehículos pesados.

La nota menciona que los investigadores vigilaron una red óptica conformada por aproximadamente 4.8 kilómetros de cableado para registrar las eventualidades vibratorias durante un período establecido desde el 2016, utilizando el tendido óptico como un gran sensor compuesto.

Entre los registros documentados están los recientes terremotos que golpearon el centro y sureste de México, así como decenas de movimientos subterráneos provocados por vehículos de gran tonelaje que circularon por las cercanías del campus.

Algunas de las herramientas complementarias utilizadas por los científicos fueron provistas por la compañía OptaSense, que incluyeron módulos llamados interrogadores láseres con los que realizaron las mediciones y las consultas de las vibraciones. “Podemos escuchar de forma continua y bien clara a la Tierra utilizando fibras ópticas preexistentes que han sido desplegadas para fines de comunicaciones”, explicó Biondi.

Por su parte, Eileen Martin, estudiante que participó en el proyecto, dijo estar sorprendida de que una plataforma sumamente delicada como es la óptica resultara estable para realizar mediciones sísmicas. “La gente no creía que esto pudiera funcionar. Siempre asumen que una fibra óptica desacoplada puede generar mucho ruido como para ser útil”, aseveró.

La nota agrega que para convertir una red óptica en un gran sensor virtual se deben implementar impurezas naturales asociadas a las propias fibras que resultan responsables del comportamiento sensorial.

Durante su serie de experimentos, los encargados de las pruebas colocaron los interrogadores uno en cada extremo de la línea para enviar pulsos láser y observar cómo rebotaba la luz, método conocido como retrodispersión. En estos lapsos, cualquier cambio en la retrodispersión notificaba de vibraciones subterráneas ya que este efecto sucede cuando la fibra se estira o contrae.

Cada interrogador puede cubrir un tramo de 40 kilómetros de fibra, y el monitoreo de un sensor virtual se puede llevar a cabo cada dos metros, refirió Biondi. “Una red de millones o miles de millones de sensores ya existe en las líneas de telecomunicaciones”, comentó el investigador, quien subrayó que él y su equipo continúan trabajando a marchas forzadas para mejorar la resolución de los sistemas con el fin de sacar provecho de la infraestructura óptica y crear un gran instrumento de monitoreo sísmico.

El científico también explicó que esta línea de trabajo comenzó cuando se enteró que uno de sus ex alumnos de investigación trabajaba para una empresa que fabrica hardware de monitoreo para retrodispersión por cables de fibra óptica y, en el verano de 2015 propuso una iniciativa que dio paso al proyecto “Billion Sensors Earthquake Observatory”, con el que fue posible ejecutar las pruebas en físico.

Esta tecnología viene a cubrir una necesidad acuciante de todos los países, principalmente de aquellos localizados geográficamente en perímetros susceptibles a los sismos de gran magnitud, lo que en los últimos años se ha incrementado a nivel internacional.