México, en el top 10 de crecimiento de fibra óptica de la OCDE

fibra-opticaLa tasa de penetración mexicana creció 6.9%, solo detrás de Turquía.

México ocupa el puesto número siete en penetración de fibra óptica en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Nuestro país posee la segunda tasa de crecimiento en penetración de banda ancha fija de la entidad. Entre junio de 2016 y 2017, la tasa de penetración mexicana creció 6.9%, solo detrás de Turquía que posee una de 10.1%. El tercer lugar está ocupado por Portugal (6.6%). En el extremo opuesto aparece Suiza y Estonia (-1.10 y 0.83%, respectivamente).

“Turquía, México y Chile tuvieron el mayor crecimiento interanual en la penetración de banda ancha fija en la zona de la OCDE”.

Nuestro país tiene 16.4 millones de suscripciones de banda ancha fija, el séptimo lugar del organismo que dirige el mexicano Ángel Gurría, y el tercer lugar en suscriptores de banda ancha móvil, con 76.9 millones.

La fibra óptica representa 17% del total de suscripciones de banda ancha en nuestro país. El promedio de la OCDE es de 22.3%. El primer lugar está ocupado por Japón, el segundo pertenece a Corea del Sur y Latvia el tercero.

DSL se mantiene como la tecnología dominante, constituye el 41% de las suscripciones de banda ancha fija, pero continúa siendo sustituida paulatinamente por fibra óptica.

Vía: Forbes México

Fibra óptica inundará pronto México: Edgar Olvera

La fibra óptica en telecomunicaciones pronto inundará el país, para que se tengan mejores servicios, con mejor calidad y a menor precio, anticipó el subsecretario de Comunicaciones, Edgar Olvera Jiménez.

Foto: EE: Archivo

La fibra óptica en telecomunicaciones pronto inundará el país, para que se tengan mejores servicios, con mejor calidad y a menor precio, anticipó el subsecretario de Comunicaciones, Edgar Olvera Jiménez.

“A partir de la reforma de telecomunicaciones, México está generando grandes avances en materia de penetración de usuarios: de telefonía, de Internet, de televisión. Y eso obliga a que el crecimiento lo debamos acompañar con grandes cantidades de infraestructura de telecomunicaciones caracterizadas por torres, antenas, fibra óptica”, expuso el funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Al referirse al Convenio de Adhesión a la Política Inmobiliaria del Gobierno Federal, al que ya se han suscrito los estados de Colima y Querétaro, con el objetivo de impulsar el despliegue de infraestructura en telecomunicaciones para beneficio de la población, dijo que con las nuevas tecnologías se satisface la demanda de los usuarios de datos y de voz.

Los mensajes que todos los días producen, los videos que hoy vemos en nuestros teléfonos celulares, necesitan grandes carreteras, pero esta vez informáticas, que sólo se pueden transportar por fibra óptica, destacó Olvera Jiménez.

De acuerdo con un comunicado de la SCT, el objetivo de la dependencia es dotar al país de la infraestructura de telecomunicaciones en carreteras y poder pasar al siguiente nivel tecnológico, de ahí la importancia de los convenios de adhesión con los estados a la Política Inmobiliaria del Gobierno Federal.

De esta manera, los inmuebles (terrenos, edificios, oficinas) de las entidades permiten construir infraestructura de telecomunicaciones, lo cual multiplicará los beneficios y los efectos positivos de la reforma de telecomunicaciones en precio, calidad y cobertura.

Vía: El economista

Redes de fibra óptica pueden utilizarse como detectores sísmicos

Las redes ópticas pueden hacer más que transmitir grandes cantidades de datos, afirman científicos de la Universidad de Stanford.

El grupo académico liderado por el doctor en Geofísica, Biondo Biondi, compartió a través de un comunicado de prensa publicado por la casa de estudios, los resultados de este trabajo que demuestran cómo el tejido óptico implementado en las comunicaciones puede utilizarse para crear sistemas de alerta sísmica que sean incluso capaces de distinguir entre las vibraciones causadas por las placas tectónicas o los vehículos pesados.

La nota menciona que los investigadores vigilaron una red óptica conformada por aproximadamente 4.8 kilómetros de cableado para registrar las eventualidades vibratorias durante un período establecido desde el 2016, utilizando el tendido óptico como un gran sensor compuesto.

Entre los registros documentados están los recientes terremotos que golpearon el centro y sureste de México, así como decenas de movimientos subterráneos provocados por vehículos de gran tonelaje que circularon por las cercanías del campus.

Algunas de las herramientas complementarias utilizadas por los científicos fueron provistas por la compañía OptaSense, que incluyeron módulos llamados interrogadores láseres con los que realizaron las mediciones y las consultas de las vibraciones. “Podemos escuchar de forma continua y bien clara a la Tierra utilizando fibras ópticas preexistentes que han sido desplegadas para fines de comunicaciones”, explicó Biondi.

Por su parte, Eileen Martin, estudiante que participó en el proyecto, dijo estar sorprendida de que una plataforma sumamente delicada como es la óptica resultara estable para realizar mediciones sísmicas. “La gente no creía que esto pudiera funcionar. Siempre asumen que una fibra óptica desacoplada puede generar mucho ruido como para ser útil”, aseveró.

La nota agrega que para convertir una red óptica en un gran sensor virtual se deben implementar impurezas naturales asociadas a las propias fibras que resultan responsables del comportamiento sensorial.

Durante su serie de experimentos, los encargados de las pruebas colocaron los interrogadores uno en cada extremo de la línea para enviar pulsos láser y observar cómo rebotaba la luz, método conocido como retrodispersión. En estos lapsos, cualquier cambio en la retrodispersión notificaba de vibraciones subterráneas ya que este efecto sucede cuando la fibra se estira o contrae.

Cada interrogador puede cubrir un tramo de 40 kilómetros de fibra, y el monitoreo de un sensor virtual se puede llevar a cabo cada dos metros, refirió Biondi. “Una red de millones o miles de millones de sensores ya existe en las líneas de telecomunicaciones”, comentó el investigador, quien subrayó que él y su equipo continúan trabajando a marchas forzadas para mejorar la resolución de los sistemas con el fin de sacar provecho de la infraestructura óptica y crear un gran instrumento de monitoreo sísmico.

El científico también explicó que esta línea de trabajo comenzó cuando se enteró que uno de sus ex alumnos de investigación trabajaba para una empresa que fabrica hardware de monitoreo para retrodispersión por cables de fibra óptica y, en el verano de 2015 propuso una iniciativa que dio paso al proyecto “Billion Sensors Earthquake Observatory”, con el que fue posible ejecutar las pruebas en físico.

Esta tecnología viene a cubrir una necesidad acuciante de todos los países, principalmente de aquellos localizados geográficamente en perímetros susceptibles a los sismos de gran magnitud, lo que en los últimos años se ha incrementado a nivel internacional.

 

 

 

Cruzan estrecho con fibra óptica

El Estrecho de Magallanes albergará un cable submarino de tres mil kilómetros; unirá la ciudad de Puerto Montt con Punta Arenas y Puerto Williams

La tecnología impone su ritmo al mundo. Quinientos años después de que la primera de las naves de la expedición de Magallanes cruzara el estrecho al que dio nombre, será otro barco el que traerá con él la mayor revolución a la zona más austral del mundo, la región de Magallanes y de la Antártida chilena, la fibra óptica.

Esta revolución vendrá con un buque que desplegará, en enero de 2018, un cable de fibra óptica submarina de 16 terabits de capacidad que empezará a funcionar en 2020, cuando se cumplan los 26 meses de plazo previstos para su construcción y 500 años del paso de Hernando de Magallanes por el extremo sur del continente americano.

El proyecto, con una inversión de 100 millones de dólares y un cable de tres mil kilómetros que unirá la ciudad de Puerto Montt, en la región de Los Lagos, con Punta Arenas y Puerto Williams, en la región de Magallanes y la Antártida chilena, supondrá para esta la mayor revolución de su historia después de la que propició el propio descubrimiento del estrecho.

Beneficios directos

La noticia, que tal vez en otra región del mundo pasara como cotidiana, tiene gran importancia para la zona, ya que la fibra óptica mejorará la conexión de los hogares y las empresas y repercutirá en el turismo y la agricultura, al permitir información meteorológica en línea, además de incrementar el ganado ovino, la pesca y salmonicultura o los servicios.

El proyecto también beneficiará a ámbitos como la telemedicina, al poder diagnosticar a distancia enfermedades como los accidentes cerebrovasculares; operar centros de datos con mejores condiciones de refrigeración, y mejorar la descarga de datos de los satélites.

Todo ello, junto con la situación de la región como puerta de entrada a la Antártida y la construcción de cuatro centros de investigación, harán que en materia de investigación, la región de Magallanes se convierta además en uno de los mayores polos científicos del mundo.

Así, 500 años después de la llegada de un barco, cuyo capitán aportó su nombre al estrecho y a la región, y una historia por comenzar, será otro el que no dejará un nombre ni una historia pero sí un cable y la mayor revolución a la zona más austral del mundo, la región de Magallanes y de la Antártica chilena.

Lugar de inmigrantes

Pese a su hallazgo en 1520, las dificultades para la navegación del Estrecho de Magallanes  y el mal tiempo de la zona provocaron que la historia de la región no empezara hasta que Chile efectuó su toma de posesión más de 300 años después, en 1843, cuando se estableció el Fuerte Bulnes y, posteriormente, la que sería su capital, Punta Arenas.

La ciudad y la región comenzaron a progresar gracias al establecimiento de colonos e inmigrantes, sobre todo franceses, ingleses, alemanes, y españoles. Y también por el surgimiento de la agricultura y la ganadería, especialmente la ovina, su primera revolución económica y la que marcaría a la región hasta mediados del siglo XX.

Paralelamente, se desarrolló la caza y el tráfico de pieles finas, así como la explotación forestal, las industrias derivadas de la ganadería y la caza de ballenas. Aunque la economía comenzó a disminuir en los años veinte del pasado siglo debido a la apertura del Canal de Panamá, la región volvería a desarrollarse con el descubrimiento de petróleo en Tierra del Fuego y la creación de terminales petroleros y centros de extracción, así como con la industria petroquímica.

 

Vía: El informador

 

 

 

 

Joel Ortega: con red de fibra óptica mejorará la seguridad

 

 

En su ingreso a la Academia de Ingeniería, el ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, Joel Ortega Cuevas, propuso crear una red conjunta de fibra óptica para mejorar los servicios de seguridad pública y vigilancia en la capital del país.

Como parte de su estudio Innovando en la seguridad pública, que presentó en el Antiguo Palacio de Minería para su ingreso como miembro de la Comisión de Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, explicó que a partir de la red de semáforos y del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro se pueden mejorar los servicios de vigilancia mediante el aprovechamiento de la infraestructura existente.

“Hay un sistema de fibra óptica instalado en la red automática de semáforos y hay otro instalado en el Metro. Hay que conectarlas y empezar a armar un sistema que empiece por darle los servicios a la Ciudad Segura, y al mismo tiempo ir viendo qué otros servicios se pueden ir cargando”, explicó Ortega Cuevas.

Las cámaras de seguridad y videovigilancia de la capital están conectadas a través de fibra óptica.

Propuso que al igual como sucede en otros países, las cámaras pudieran conectarse a un sistema de Wi-Max, que es red de datos similar al Wi-Fi, pero que corre en banda ancha, lo que la hace más rápida.

“Cada cámara tiene una línea de fibra óptica dedicada, cuando en el mundo existe el Wi-Max, de manera que 10 cámaras pueden conectarse a una, y es sólo esa la que necesita tener la conexión a fibra óptica. Si aceleramos la llegada del Wi-Max podemos bajar hasta 10% el costo de la renta de fibra”.

Dijo que es necesario evolucionar en la tecnología aplicada a la seguridad pública. Hoy se tiene la percepción de que a mayor inversión en materia de instalación de cámaras disminuye la incidencia delictiva, lo cual “no está ocurriendo”.

Explicó que una de las razones es que las cámaras de videovigilancia que tiene instaladas el gobierno capitalino están fallando a razón de mil 500 a dos mil aparatos cada día, derivado de que se hacen obsoletas cada cinco años en promedio.

“Esto es producto de la obsolescencia, por eso me dio mucho gusto el anuncio de la reconversión del sistema de cámaras. Estas inversiones son tan caras que es un crimen no tenerlas actualizadas, porque se pierde lo que se ha avanzado. Este proyecto, que tiene 10 años, pasó la prueba de muchos cambios de administración y vale la pena preservarlo para la ciudad, no sólo para mantener la seguridad sino para construir una sociedad en donde tengamos más certeza de que lo que ocurre se graba y se está atento a lo que está ocurriendo en la vía pública”, afirmó Ortega Cuevas.

En su diagnóstico, la aplicación de la tecnología a las labores de seguridad pública tendrá resultados favorables siempre y cuando se trabaje de manera simultánea con la renovación de los cuerpos policiacos, se mejore su capacitación y adiestramiento, y se les retribuya de acuerdo con el riesgo y responsabilidad.

Expuso que es necesario mejorar la coordinación entre las diferentes corporaciones de seguridad y administración de justicia, de manera que sea posible compartir información y bases de datos en lugar de verse sólo como competidores.

Aseguró que sin acceso a la información generada a partir de las averiguaciones previas, la policía disminuye su impacto en la prevención del delito, capacidad y alcance.

“Que el C5 retome su capacidad de liderazgo y tiene que estar cobijado bajo el control de la policía. Habrá un momento, cuando madure el proyecto, como ha ocurrido en otras ciudades, que se formen entidades especiales para su conducción”, dijo.

“Mientras eso no ocurra, y si los monitoristas son agentes y 95% de los comandos que emite el C5 son de la policía, no tiene sentido que este sistema está fuera de su control. Esto debería estar adscrito a la policía como estaba concebido en su origen y al mismo tiempo empezar a trabajar en las aplicaciones de inteligencia”, dijo el ex jefe de seguridad.

Vía: El universal

 

 

Despliegue de infraestructura de fibra óptica en México

Durante los últimos años, el consumo de telecomunicaciones ha aumentado de manera importante. En tan solo tres años, los accesos a los servicios de telefonía móvil han aumentado en cinco millones, al igual que los de televisión restringida. Asimismo, los accesos a internet han aumentado en más de 43 millones, 40 millones a través de tecnologías móviles y tres millones, mediante fijas. Todo ello, aunado a la baja de precios de los servicios, ha derivado en el crecimiento en el consumo de contenido a través de las telecomunicaciones. Por ejemplo, ha aumentado 88% las llamadas salientes a través de tecnologías móviles, incrementado 71.3% el uso de mensajes cortos y ha crecido en más de 350% el de datos móviles.

Se prevé que dicha trayectoria creciente en la intensidad de uso continúe durante los próximos años. De acuerdo con Cisco, en el 2021 el consumo promedio de GB al mes en México será 168% superior a lo observado durante el 2016. Para ello, el mismo estudio prevé que las velocidades requeridas incrementarán 121% en las suscripciones fijas y 239% en las móviles.

Todo ello generará presiones sobre las redes mexicanas. Por ello, los operadores se verán forzados a incrementar las redes de telecomunicaciones, tanto en su dimensión, como en su capacidad de transmisión de datos. Para ello, tendrán que migrar de manera más rápida sus redes basadas en cableado de cobre por fibra óptica, la cual permitirá la mayor transmisión de datos en menores tiempos.

Actualmente en México el tamaño de las redes de telecomunicaciones provistas a través de fibra óptica asciende a 402.5 mil kilómetros desplegados en todo el territorio nacional, mostrando un crecimiento de 161.7% durante los último 10 años. El ritmo de despliegue de la misma ha aumentado de manera significativa durante los últimos años, ya que se ha pasado de desplegar, en promedio, 11.5 mil kilómetros de fibra óptica por año de 1992 a 2009 a 31.7 mil kilómetros de fibra óptica por año en el periodo entre 2010 y 2016. Es decir, se ha triplicado la velocidad del despliegue de fibra óptica debido, además de la alta demanda de contenidos de los usuarios, a que actualmente no sólo se utiliza dicha tecnología para las redes troncales, sino que también se utiliza para la conexión a casas o negocios.

Se espera que, para los próximos años, este ritmo de despliegue aumente. Las redes de los operadores tendrán que migrar de las tecnologías previas, al tendido de fibra óptica directo al hogar y negocio. Con ello, la población se verá beneficiada, tanto con mayores velocidades de transmisión de datos como en menores precios de los mismos. Sin embargo, esto sólo se logrará con un escenario de real competencia en el mercado de Telecomunicaciones.

Fuente: esemanal

México se une para rescatar a víctimas de terremoto.

“Hemos detectado a cinco personas con el equipo de fibra óptica”, dijo un trabajador de rescate.

Al menos 30 edificios han colapsado en la Ciudad de México -de acuerdo con los recuentos preliminares- tras el terremoto de 7.1 grados que la tarde del pasado martes afectó a la zona sur del país.

En varios recintos afectados personas quedaron atrapadas y si bien las autoridades han llamado a evacuar, los habitantes de la CDMX han comenzado a retirar los escombros para rescatar a las personas que se encuentran atrapadas.

En las redes sociales han aparecido varios registros de personas trabajando con lo que tengan y formando cadenas humanas para mover los pesados trozos de concreto y buscar víctimas que aún puedan estar con vida.

“Hemos detectado a cinco personas con el equipo de fibra óptica”, dijo un trabajador de rescate con un casco color naranja y gafas protectoras. “No podemos permitir que usen maquinaria pesada para demoler el edificio. Eso los mataría. Lo vamos a hacer a mano. Estamos aquí y no nos hemos movido y no nos vamos a mover”.

Ante un gobierno ausente, los mexicanos se organizaron para levantar a la megaurbe de sus ruinas, cambiando la historia social y política de la ciudad.

Generando escenas que rememoran 1985, miles han salido a las calles a sacar escombros con las manos, ofrecer alimentos y agua a socorristas y damnificados. Pero esta vez, codo a codo con las autoridades y con el apoyo de la tecnología del siglo XXI.

México se ubica entre cinco placas tectónicas cuyos movimientos lo convierten entre los países con mayor actividad sísmica en el mundo.

El pasado 7 de septiembre, un terremoto de 8,1, el más fuerte en un siglo en México, causó 96 muertos y más de 200 heridos en el sur del país, especialmente en los estados de Oaxaca y de Chiapas.

Fibra óptica vs cable: todas las ventajas e inconvenientes

No todas las conexiones de fibra óptica son iguales, lo que afecta a prestaciones como la velocidad

 

Fibra vs cable 

¿Hay distintos tipos de fibra óptica? ¿Quién usa fibra y quién no? La ‘fibra óptica’ de algunas compañías, como ONO, es en realidad un híbrido entre fibra óptica y cable coaxial, lo que se conoce como Híbrido Fibra Coaxial (HFC). El acceso a la Red se hace a través de un módem con entrada de cable coaxial. Estos operadores ofrecen fibra pero esta solo llega hasta un nodo cercano; desde allí hasta tu domicilio lo que llega es un cable de cobre coaxial. Es decir, la fibra llega solo hasta tu barrio o urbanización y luego se despliega cable coaxial hasta dentro de cada vivienda.

El cable-módem divide la red HFC en dos canales, uno de descarga y uno de subida. En su día fue toda una revolución, pero hoy en día hay compañías que ofrecen fibra óptica hasta el hogar, hasta el propio salón. En el caso de la conexión por cable, el ancho de banda, es decir, la velocidad total de la red, se reparte entre todos los vecinos. Si hay poca demanda no hay problema, pero si se satura en algún edificio o calle los usuarios pueden notar que sus conexiones van lentas. Además es un sistema más fácil de espiar.

La Fibra de Orange o de Movistar, en cambio, es fibra cien por cien, es decir, la fibra llega hasta el propio domicilio del usuario. Esta tecnología se conoce como Fiber To The Home (FTTH), que significa, como ya hemos dicho, fibra óptica hasta el hogar. La principal ventaja es que ofrece velocidades (tanto de subida como de bajada) mucho más altas que el antiguo cable coaxial.

Estas operadoras están mejorando los ‘routers’ actuales pero de momento algunas todavía usan un conversor óptico-eléctrico también conocido como ONT. Este conversor es otro aparato que el técnico nos instala y es el encargado de transformar los fotones en electricidad. De ahí va al ‘router’ por medio de un cable Ethernet (si es que el ‘router’ no está integrado con el ONT).

Hay que tener en cuenta que la fibra óptica no necesita tantos repetidores y puede funcionar sin ellos en distancias de 2 a 70 kilómetros. Con amplificadores láser puede llegar a los 150 kilómetros. Por lo tanto, la conexión se supone de mayor calidad. Además, esta tecnología no sufre interferencias procedentes de cambios de tensión, temperatura o cables, ni pérdidas en función de la distancia a la centralita, como sí ocurre con el ADSL. Por lo tanto, desde el punto de vista del usuario, las ventajas de la fibra óptica son claras respecto al cable o al ADSL.

Si hay que destacar su principal atractivo este es sin duda que mantiene siempre una velocidad constante, ya que, como acabamos de comentar, es difícil que sufra interferencias. Además, siempre alcanza el máximo de la velocidad contratada, a diferencia de lo que ocurre con el ADSL, que solo a veces llega al 80 o 90 por ciento de la velocidad que pagamos.

Como punto en contra está el precio. Las operadoras ofrecen paquetes de fibra óptica no muy baratos, y si además queremos cambiar un ‘router’ por nuestra cuenta por otro más potente también vamos a notar que son mucho más caros los de fibra. Pero también es cierto que comienzan a aparecer más compañías que ofrecen fibra y esto hace que haya más oferta.

 

Un cable de fibra óptica conectará la Isla con 18 países africanos en enero

fibra-opticaUn buque llegará a Tenerife dentro de seis meses para unir por cable de fibra óptica a la Isla con 18 países africanos. El Instituto Tecnológico y de Telecomunicaciones del Cabildo de Tenerife ya trabaja en el desarrollo de la sala técnica para este nuevo servicio y prevé que esté finalizada el próximo mes de septiembre.

Este operador público cuenta con la empresa Canalink, encargada del despliegue de estos sistemas de comunicación. El consejero delegado de la entidad, Manuel Cendagorta, avanzó ayer que una vez que se realice la puesta a punto del cableado, el tráfico de información comenzará a viajar bajo el mar a partir de abril del año que viene permitiendo conectar al Archipiélago con la costa africana entre Mauritania y Ciudad del Cabo.

Este sistema, con el nombre de ACE (Africa Coast to Europe), es desarrollado por un consorcio de operadores de múltiples países y entidades, aunque destaca France Telecom (Orange en España).

Tiene previsto dar servicio a un total de 21 países al sumarse a los 18 africanos España, Portugal y Francia, de donde parte. El edificio del NAP (Neutral Acces Point), en el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), en Granadilla, servirá de enlace con el continente vecino.

ACE ya se encuentra en funcionamiento en la mayoría de sus segmentos pero aún no tiene amarre en Tenerife. Este paso conlleva más de 14 meses si se tienen en cuenta el tiempo que implica la fabricación del cable, preparar la estación, conseguir los permisos, instalar los equipos de transmisión, el tendido y el amarre con el centro de datos donde está el NAP y las pruebas. La distancia desde el ITER hasta el punto de unión con el sistema que ya enlaza con la costa africana será de 138 kilómetros.

La Isla podrá de esta forma servir de nodo para aquellas empresas que prestan sus servicios en los países africanos, además de que permitirá “mejorar el tráfico” con fibra óptica. Manuel Cendagorta, también director del ITER, destacó además que la capacidad de crecer en cuanto a la velocidad con la que poder comunicarse por medio de un cable submarino es “muy grande y en el futuro más”.

Detalló que ACE ya está operativo desde Bretaña pero aún no llega a Ciudad del Cabo, el punto final. Ahora, Tenerife también podrá conectar con este sistema que permite que la información viaje desde Francia hasta el continente vecino.

Las 10 principales tecnologías de seguridad de 2014

padlock-322494_640Durante la Security & Risk Management Summit (‘Cumbre de Seguridad y Gestión de Riesgos’) celebrada esta semana en National Harbor (Maryland, EE UU), la consultora Gartner presentó un estudio acerca de las 10 principales tecnologías de seguridad informática para este 2014, así como sus implicaciones para las organizaciones. Son las siguientes:

Agentes de seguridad de acceso a la nube

Los CASB (por sus siglas en inglés) son una categoría de software que actúan como intermediarios entre los consumidores de servicios en la nube y los proveedores de los mismos, constituyéndose en punto de control para asegurar los servicios y recursos online.

Control de acceso adaptativo

Es una modalidad de control de acceso sensible al contexto, que actúa para equilibrar el nivel de confianza contra el riesgo. El uso de una arquitectura de gestión del riesgo adaptativo posibilita a una empresa permitir el acceso desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar, habilitando a un sistema de identificación social acceder a una amplia de recursos de la compañía con perfiles mixtos de riesgo.

‘Sandboxing’ ubicuo

Algunos ataques son, inevitablemente, pasados por altos por los mecanismos de protección tradicionales, en cuyo caso resulta clave detectar la intrusión en un período de tiempo tan breve como sea posible. Muchas plataformas de seguridad incluyen ahora funciones para ‘detonar’ archivos ejecutables, haciéndolos funcionar en máquinas virtuales y monitorizándolos en busca de funciones maliciosas.

Soluciones EDR

Mercado emergente creado para satisfacer la necesidad de una protección continua contra amenazas en los ‘puntos finales’ (PC de escritorio, tablets, portátiles…) registrando en una base de datos centralizada eventos relativos tanto a los mismos como a la red, para a continuación analizar la base de datos en busca de factores que afecten a la seguridad del sistema.

Analítica ‘big data’ de seguridad

Gartner predice que para el año 2020, el 40% de las empresas habrán establecido un “almacén de datos de seguridad” para el almacenamiento de resultados de la monitorización que puedan ser de utilidad en posteriores análisis retrospectivos. Esta tecnología podrá identificar los patrones de ‘lo normal’ para así detectar cuando se produzcan desviaciones significativas respecto a la misma.

Inteligencia de amenazas procesable

La capacidad para integrar fuentes de inteligencia externas y contexto se convertirá en un diferenciador fundamental para la próxima generación de plataformas de seguridad.

Contención y aislamiento

En un mundo donde las compañías son cada vez más ineficaces para detener los ataques, una estrategia alternativa es tratar a todo lo que no se conoce como no confiable y aislar a su ejecución para que no pueda causar daños permanentes en el sistema. Se prevén unos niveles de adopción cercanos al 20% para 2016.

Seguridad basada en software

Se trata de un modelo de seguridad en el que la detección de intrusiones, la segmentación de la red y los controles de acceso están automatizados y controlados mediante software.

Pruebas interactivas de seguridad de aplicaciones

Esta técnica (también conocida con IAST) combina, a su vez, tests estáticos de seguridad de aplicaciones (CET) y tests dinámicos de seguridad de aplicaciones (DAST); y hace posible confirmar o refutar la gravedad de la vulnerabilidad detectada, así como determinar su procedencia en el código de la aplicación.

Pasarelas y cortafuegos para el Internet de las Cosas

La ‘tecnología operativa’ es considerada el subconjunto industrial de la “Internet de las Cosas” e incluirá miles de millones de sensores interconectados, dispositivos y sistemas, muchos de los cuales se comunicarán sin intervención humana y necesitarán estar protegidos.